PROTOCOLO

Antecedentes

Los problemas de la pobreza y de la desigualdad han estado fuertemente presentes en todas las sociedades antes y a lo largo de los aproximadamente 10,000 años de la historia de la civilización humana, donde desde el inicio de esta, todas las naciones o sociedades eran pobres y el nivel de vida de la población en general era muy precario, hasta relativamente hace pocos años, a mediados del siglo XIX, cuando como resultado de la ilustración y la revolución industrial  se dio un proceso de enriquecimiento de las naciones industrializadas. Un proceso similar  se observó en años recientes en algunos países de Asía del este.

En la actualidad, según el Banco Mundial, en 2015, el 10% de la población mundial vivía en pobreza absoluta, con menos que $1.90 dólares diarios, cuando en 1990 ese porcentaje de la población mundial era de aproximadamente 37%, de hecho, jamás antes en la historia ha habido globalmente un nivel tan bajo en el porcentaje de pobres absolutos [Banco Mundial].

Para el caso de México, mencionaremos algunas cifras de la evolución del porcentaje de pobres en la población de nuestro país durante los años de 1990 al 2014, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). En los rubros de pobreza de patrimonio y pobreza alimentaria, en el año de 1996, alcanzamos porcentajes máximos con el 69% y el 37.4% de la población en esas categorías, respectivamente. Esas cifras empezaron a decrecer significativamente, hasta que en el 2006 se alcanzó un mínimo en esos dos porcentajes, teniéndose el 42.9% de mexicanos pobres en patrimonio y el 14% de mexicanos en pobreza alimentaria. 

A partir del 2006 el porcentaje de pobres empezó a aumentar y para el año del 2014, la cifra de mexicanos en pobreza de patrimonio creció hasta el 53.2% de la población y el porcentaje de mexicanos en pobreza extrema creció hasta el 20%. Estos dos porcentajes en el número de pobres, en patrimonio y alimentaria, aumentaron en 8 años en un 24% y un 45% respectivamente. [Coneval]. 

El tener éxito en disminuir las anteriores cifras de pobreza hasta niveles de menos de 10% de la población en pobreza patrimonial y erradicar la pobreza alimentaria, son retos críticos para la viabilidad y desarrollo de nuestra nación. 

En el caso de México, somos el país más desigual en ingresos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y uno de los más desiguales del mundo por las mediciones del índice de Gini (medida de la desigualdad de la distribución del ingreso, Un valor del Gini de 0 significa igualdad perfecta entre todos los miembros de la sociedad, un valor de 1, significa que toda la riqueza de la sociedad se halla en manos de una sola persona). Según cifras del 2014 del Banco Mundial [BancoMundial2], México tiene un Gini de 0.48. Según la organización internacional OXFAM (Oxford Committee for Famine Relief), el 1% de la población de México recibe el 21% de los ingresos totales y la fortuna de los 4 billonarios más ricos del país equivale al 9.5 del PIB del país [OXFAM1]

México tiene dos retos a resolver, uno es la pobreza de su población y el otro la desigualdad en el ingreso de los mexicanos. Esto se hace porque esta distinción es importante y en nuestra opinión no ha recibido la atención e importancia que requiere, ya que actualmente además de no hacerse una distinción clara entre los problemas de la pobreza y desigualdad, se hacen equivalentes estos dos términos, cuando en realidad son problemas diferentes, aunque conectados íntimamente.

De la anterior y breve discusión, vemos que los problemas de la desigualdad económica y la pobreza económica de los miembros de una sociedad o país son problemas diferentes y proponemos clarificar metodológicamente esta distinción para poder atacar estos problemas más eficientemente. En nuestra opinión, la pobreza es el problema más urgente por resolver y debería de ser posible minimizarla en una sociedad justa con sus mecanismos de movilidad social funcionando aún en presencia de desigualdad económica, aunque a la mayoría de los especialistas les preocupe más esta última, sin perder de vista que el problema de la desigualdad no se puede descuidar por su importancia para la estabilidad social del país. 

En esta propuesta proponemos hacer uso de los métodos y técnicas usadas en la Física y las Ciencias de la Complejidad para entender y medir los problemas de la pobreza y desigualdad en México. Explicaremos muy brevemente qué tiene que decir la Física sobre la distribución de la riqueza de una sociedad: Si consideramos características individuales de las personas de una población o país, rasgos tales como inteligencia, estatura, etc., éstas parecen estar distribuidas gaussianamente. De esto, uno supondría que la gente tuviera un ingreso que siguiera también una distribución gaussiana centrada en un valor medio positivo. Este no es el caso.  

Sorprendentemente, muchos estudios empíricos muestran que la distribución del ingreso (o riqueza) de la clase media y baja de una sociedad o país sigue una distribución exponencial de Boltzmann-Gibbs, bien conocida en los dominios de la Física Estadística [1]. Esto explica la razón por la cual la gaussianidad esperada de la distribución de los ingresos individuales estaba equivocada: porque, aunque las personas no son partículas ni moléculas interactuantes, los estudios tradicionales consideran que las personas también son agentes económicos que interactúan entre si mediante intercambio de dinero (que es el análogo en este caso a la energía), información, etc. Además de lo anterior, se observa empíricamente que los segmentos de más alto ingreso de la población, aproximadamente del 3-4% de esta, siguen una distribución del ingreso en forma de ley potencia [2,3]. Se ha observado también que la forma de la distribución del ingreso individual o familiar que acabamos de describir es una propiedad Universal válida para todos los países y sociedades [Universal]. De lo mencionado anteriormente, esta línea de investigación tiene importantísimos aspectos teóricos y prácticos a estudiar. Por ejemplo, en el primer caso, están los aspectos teóricos que llevan a la distribución estadística de la riqueza más probable observada (máxima entropía, ausencia o presencia de algún tipo de equilibrio, número de agentes participantes, heterogeneidad de estos, etc.) y en el segundo, la distribución de Gibbs-Boltzmann, con su forma asimétrica, que seguramente no sería considerada una distribución de la riqueza -justa- por los diversos científicos sociales y expertos en el tema cuya principal preocupación es la desigualdad económica (esto aún sin considerar la parte de ley potencia de la distribución que debe tener otro origen (crítico), y que incrementa la desigualdad de la distribución total. Si realmente la distribución de la riqueza observada es una ley emergente de un sistema con muchos agentes interactuantes como al parecer lo es, esto implica que la Física tiene mucho que decir con respecto a este problema. Entre otras cosas nos diría que, como se ha observado en la realidad, las políticas tradicionales de combate a la desigualdad mediante una redistribución de recursos deberían de ser inefectivas. 

Los expertos, en nuestra opinión, cometen el error de no distinguir clara y sistemáticamente entre los términos desigualdad y pobreza, tratándolos de manera equivalente. Es claro que no son lo mismo y que según lo mencionado anteriormente, la desigualdad puede ser un aspecto natural en la sociedad, mientras que la pobreza no necesariamente, fenómeno que se ve en la realidad, pues hay países en los cuales el porcentaje del número de pobres de la población es pequeño en comparación a la población total, aunque estas sociedades pueden ser muy desiguales económicamente con un porcentaje pequeño de súper-ricos que son dueños de un porcentaje altísimo de la riqueza total del país. 

La importancia de resolver estos problemas es claramente una condición necesaria para la estabilidad y satisfacción social de México y cualquier otro país, y también necesaria para sentar las bases de un crecimiento económico sostenido nacional, mismo que se ha dado en las últimas décadas en nuestro país a un nivel mucho menor del potencial que podría alcanzar si una mayor cantidad de gente superara su situación de pobreza.

Hipótesis

H0) Es posible crear nuevos y mejorar indicadores de desigualdad y pobreza.

H1) Para la creación de indicadores más precisos de la pobreza y desigualdad, es necesario hacer una clara diferenciación entre estos dos conceptos y entender su relación, cosa que, en nuestra opinión, no se hace en forma rigurosa.

H2) Los Sistemas Complejos Económicos que nos proponemos estudiar manifiestan regularidades capaces de ser entendidas y explicadas mediante los métodos de la Física y las Ciencias de la Complejidad,

H3) Los fenómenos de Complejidad y Emergencia existen en todas las ciencias y se presentan en Sistemas formados por muchos agentes interactuantes. En particular, en la Economía, el fenómeno de desigualdad es de carácter emergente, a diferencia del de la pobreza.

H4) La Modelación basada en agentes es estrictamente análoga a la modelación basada en la Física Estadística y es una herramienta que puede servir para crear una verdadera teoría microscópica de la Economía.

H5) Las bases de datos de ingreso de la población son una aproximación adecuada a la riqueza de ésta.

Identificación del problema

Además de la gran importancia que tiene para el país controlar los niveles de pobreza en nuestra sociedad, hemos identificado que para la opinión pública, la mayoría de los expertos en el tema, autoridades oficiales responsables y organizaciones no gubernamentales tipo OXFAM, el problema social principal de nuestro país, quizás excluido el de la seguridad, es la desigualdad en el ingreso individual y familiar de los mexicanos, y que este tipo de desigualdad se hace equivalente al de la pobreza o a veces no se menciona explícitamente este último. Este enfoque no puede ser exitoso, porque no identifica que los problemas de la desigualdad y de la pobreza económica son distintos entre sí.

Así mismo, hemos identificado que los indicadores más usados para medir la pobreza tienen, en nuestra opinión, desventajas, y son susceptibles de mejoras, por ejemplo, el conocido índice de Gini, que es una medida de la discrepancia de la distribución empírica del ingreso o riqueza de una sociedad con una distribución uniforme igualitaria, se puede mejorar, haciendo esta comparación con una distribución más realista, por ejemplo por las predichas por la Física. Otra desventaja que sufre este coeficiente es que no conserva la dominancia de Lorenz, lo que lo hace ser ambiguo, es decir se pueden medir sociedades con desigualdades del ingreso diferentes y obtenerse el mismo índice de Gini [JornLotsch].

También hemos visto los cambios que el INEGI implementó en la metodología (variables) para medir la pobreza a mediados del 2016, haciendo difícil comparar las nuevas mediciones con las anteriores.

Y finalmente, hemos detectado que no se han hecho análisis de datos de la distribución estadística del ingreso en México desde un punto de vista de la Econofísica, que es el área de la Física que se encarga de las aplicaciones de ésta a los fenómenos económicos y sociales.

Objetivos

Objetivo General

Crear y aplicar nuevas metodologías (teóricas y empíricas) inspiradas en la Física para medir tanto la desigualdad como la pobreza, considerándolas como problemas distintos pero interconectados.

Mediante estas metodologías, estudiar la evolución y relación entre pobreza y desigualdad económica en México. Entender otros procesos relacionados, tales como el proceso de movilidad social mediante el análisis estadístico de datos del ingreso familiar e individual o la relación entre genero y desigualdad y pobreza para encontrar mecanismos y propuestas cuya implementación contribuyan a disminuir la pobreza en nuestro país.

Objetivos Particulares

1) Establecer nuevos indicadores que discriminen entre pobreza y desigualdad: Actualmente las mediciones de pobreza para los distintos países adolecen de deficiencias metodológicas. Por ejemplo, la definición de la llamada línea de pobreza es, según el mismo Banco Mundial, arbitraria, y la definición de lo que se entiende por un individuo pobre varía de país a país; así también, como ya vimos, medidas ampliamente aceptadas como el índice de Gini tienen muchas desventajas. Por lo que nuestro primer objetivo específico será el de la construcción de indicadores que reflejen precisamente qué se entiende por pobreza y por desigualdad de una sociedad o de un país.

2) Análisis de datos de la distribución estadística del ingreso en México. Estimación de sus Parámetros. Análisis estadístico comparativo con otras economías de países emergentes y desarrollados. Relación con otras variables tales como el índice de calidad de vida, libertad empresarial, nivel educativo, etc.

3) Estudio de la movilidad social en México vía un análisis de la evolución temporal de la distribución del ingreso. Análisis comparativo con otras economías de países emergentes y desarrollados. Relación con otras variables tales como el índice de calidad de vida, libertad empresarial, nivel educativo, etc.

4) Estudio del efecto de otras variables poco utilizadas sobre la distribución del ingreso (por ejemplo, el nivel de corrupción de la sociedad, inclusión de la mujer en la economía, etc.)

5) Estudio, bajo un punto de vista microscópico, de la distribución del ingreso y de la desigualdad de una sociedad vía la simulación de agentes [4,5,6,7,8,9]. Construcción de modelos de agentes de sociedades o economías sintéticas para el estudio de la desigualdad y pobreza económica que reproduzcan los datos empíricos.

6) Análisis de mercados financieros especulativos con un enfoque de la distribución de la riqueza: Dado que los mercados financieros son mercados libres y de suma cero (lo que gana un participante lo pierde otro), más allá de la Hipótesis de los Mercados Eficientes, sería interesante entender los mecanismos, aleatorios o no, que permiten que algunos pocos participantes se enriquezcan grandemente mientras que otros van a la ruina.

Metas científicas

Nuestra meta científica principal a alcanzar mediante la metodología científica que se describe en la próxima sección, es obtener el conocimiento científico de vanguardia sobre el problema de la distribución de la riqueza, además de tecnológico (cálculo y algoritmos de análisis) y su aplicación para sugerir a los responsables de las políticas públicas nuevos métodos para reducir la pobreza en nuestro país, además de también lograr las siguientes metas científicas, que nos permitan obtener productos académicos publicables. La lista que sigue no es exhaustiva, ya que nuevas preguntas y problemas irán saliendo conforme la investigación avanza:

1) Mediante las diferentes bases de datos disponibles, determinar empíricamente la distribución estadística del ingreso en México, estudiar sus regiones medias y bajas, así como su forma asintótica, que es la parte en que debería decaer como ley potencia, según todos los estudios empíricos de otros países, y cómo se comporta en los sectores medios y bajos de la población. Con los datos históricos disponibles entender cómo ha evolucionado ésta en el tiempo. Comprobar si esta distribución para el caso de México tiene las propiedades Universales reportadas en todos los estudios empíricos de la distribución del ingreso para otros países.

2) Debido a que claramente los individuos de una sociedad no son átomos ni moléculas, y aunque las técnicas de la Física Estadística aplicadas a los Sistemas Económicos y sociales reales, parecen funcionar, quisiéramos entender los límites de el uso de la Física Estadística para estudiar sistemas sociales y Económicos.

3) Creación de nuevos indicadores de desigualdad y pobreza a partir de la distribución empírica del ingreso, Por ejemplo, aplicar nuestra metodología estadística para determinar el óptimo punto de corte [Corte] donde empieza la ley potencia a la distribución del ingreso y ver la proporción de individuos en esta área con respecto al total. Analizar este valor como un posible indicador de desigualdad.

4) Desarrollo de software de simulación y análisis de datos en R o ROOT para su aplicación a los problemas descritos en el presente documento.

5) Entender la distribución del ingreso en un mercado libre (no regulado) especulativo. Estos mercados son juegos de suma cero, donde lo que un agente pierde, lo gana el otro.

6) Entender cuáles son los postulados mínimos a incluir en un modelo de agentes para reproducir la distribución del ingreso.

7) Entender si hay un efecto de la corrupción en la forma estadística de la distribución del ingreso de una sociedad.

8) Construir modelos de agentes y de autómatas celulares que reproduzcan la forma de la distribución del ingreso y estudiar esta bajo distintas condiciones. Por ejemplo, entender si hay un threshold de porcentaje de agentes corruptos o no cooperativos que causen el colapso del sistema.

Metodología científica 

La metodología científica de la presente propuesta utilizará métodos estadísticos, de análisis de datos, de simulación de agentes, técnicas en las que tenemos experiencia y hemos usado como se señaló ya, para obtener resultados interesantes e incluso ya hemos creado nuevos métodos estadísticos [10-12] que hemos aplicado al análisis de datos financieros.

Para el caso de los problemas que nos proponemos estudiar, en particular los de crear nuevas medidas de desigualdad y pobreza, hay muchas vías abiertas, por ejemplo, podría intentarse utilizar algunos parámetros de la distribución empírica del ingreso, tales como el exponente de su cola de Pareto o alguno de sus momentos superiores, o combinación de estos u otros tales como el IG, para estimar la pobreza o la desigualdad de un país. Buscar comportamiento del tipo transición de fase de distintas variables de calidad de vida en un espacio de varias dimensiones que incluya la mayor cantidad de países posibles o utilizar los centroides de los clústeres que seguramente se observan en estos espacios multidimensionales.

Para los análisis de datos que realizaremos, utilizaremos distintas bases de datos de organismos, tales como Inegi, Banco Mundial, ONU, Transparencia Internacional, etc., u otros de carácter comercial.

Vinculación con los posibles usuarios de los resultados

Los usuarios de los resultados finales de este proyecto deberán ser:

1) Académicos.

2) Administradores de las políticas sociales en México y otros servidores públicos.

3) Empresarios con preocupaciones sociales.

4) Público en general.

Para vincular los resultados de nuestra investigación entre los usuarios del inciso 1), el medio más natural y ya establecido es mediante la publicación de nuestros resultados y actividades académicas, como exposición en congresos y conferencias. Entre los potenciales usuarios 2) y 3), será necesario realizar, con ayuda de nuestra Universidad, actividades de información, cabildeo y divulgación, actividades en la que reconocemos que no tenemos ni la experiencia ni las relaciones necesarias para hacerlo, pero tenemos la disposición y voluntad de vincularnos con estos sectores y para poder hacerlo seguramente contaremos con el apoyo de nuestra Universidad. Deberemos de participar en el tipo de foros que participan estos usuarios y auxiliarnos con el uso de la prensa, el internet y las redes sociales para lograr este tipo de vinculación. 

Bibliografía

[Von Humboldt]  Ensayo político sobre el Reyno de la Nueva España, Alexander Von Humboldt, Vol 39 de la Colección -Sepan Cuantos-, Libro II, capítulo VI, pgs 68-69. Editorial Porrúa, México (2014).


[2] Banco Mundial. Data sources: 1820-1970 Bourguignong and Morrison (2002). Inequality among world citizens. The American Economic Review. 1981-2015. World Bank.

[1]. CONEVAL https://www.coneval.org.mx/Medicion/EDP/Paginas/Evolucion-de-las-dimensiones-de-lapobreza-1990-2014-.aspx

[KevinPhillips] Wealth and democracy, Kevin Phillips, pg 38. (2002). Primary source: Economic Policy Institute, Congresional Budget Office. USA.

[3] A data science based standardized Gini index as a Lorenz dominance preserving measure of the inequality of distributions, Alfred Ultsch, Jörn Lötsch , PLOS ONE 12(8): e0181572. Doi.: 10.1371/journal.pone.0181572

[4] World Bank, Development Research Group. https://www.indexmundi.com/facts/indicators /SI.POV.GINI/rankings

[5] Desigualdad Extrema en México. Concentración del Poder Económico y Político, Gerardo Esquivel Hernández. PXFAM 2015.

[6] Exponential and power-law probability distributions of wealth and income in the United Kingdom and the United States, Dragulescu AA, Yakovenko VM. Physica A, 299:213 /2001).

[7] The Distribution of Income between Persons, Champernowne D., Cambridge University Press (1973).

[8] Growth and fluctuations of personal income, Fujiwara Y, Souma W, Aoyama H, Kaizoji T, and Aoki M. Physica A: 321(3):598-604, (2003).  Doi: 10.1016/S0378-4371(02)01663-1 

[Universal]

[9] Wealth Distribution of simple exchange models coupled with extremal dynamics. N. Bagatella-Flores, M.E. Rodríguez-Achach, H.F. Coronel-Brizio and A.R. Hernández-Montoya. Physica A 417, 168-175 (2015). Doi: 10.1016/j.physa.2014.07.081 

[10] On Ising Spin Models and Statistical Wealth Condensation: Generating a Wealth-Like Distribution. A.R. Hernández-Montoya, N. Bagatella, H.F. Coronel-Brizio, A. Aguilar-Salas, E. Scalas. Revista Mexicana de Física S 58(1), 101-115 (2012). http://rmf.smf.mx/pdf/rmf-s/58/1/58_1_110.pdf

[11] Emerging properties of financial time series in the -Game of Life-. A.R. Hernández-Montoya, H.F. Coronel-Brizio, M.E. Rodríguez-Achach, G.A. Stevens-Ramírez, M. Politi, E. Scalas. Phys. Rev. E 84, 066104 (2011). Doi: 10.1103/PhysRevE.84.066104 

[12] The distribution of wealth in the presence of altruism in simple economic models. M.E. Rodríguez-Achach, R. Huerta-Quintanilla, Physica A 361, 309-318 (2006). Doi: 10.1016/j.physa.2005.07.001

[13] Microscopic Simulation of Financial Markets. M. Levy, H. Levy and S. Solomon. Academic Press (2000).

[14] Econophysics of income and wealth distribution, Bikas Chakrabarti et al. Cambridge University Press (2013).

[15] On fitting the Pareto-Levy distribution to stock market index data: selecting a suitable cut off value. H.F. Coronel-Brizio, A.R. Hernández-Montoya. Physica A 354 437-449 (2005). Doi: 10.1016/j.physa.2005.03.001

[16] Test of fit for the power-law distribution and some applications to the Mexican Stock Market index relative changes. H. F. Coronel-Brizio, A. R. Hernández-Montoya and M. E. Rodríguez- Achach. Advances and Applications in Statistics. Volume 50, Number 2, Pages 123-136 (2017). Doi: 10.17654/AS050020123 

[17] Assessing Symmetry of Financial Returns Series. H.F. Coronel-Brizio, A.R. Hernández- Montoya, M.E. Rodríguez-Achach, R. Huerta-Quintanilla. Physica A 383(1), 5-9 (2007). Doi: 10.1016/j.physa.2007.04.122 

[18] On Fitting the Pareto-Levy distribution to stock market index data: selecting a suitable cut off value. H.F. Coronel-Brizio, A.R. Hernández-Montoya. Physica A 354, 437-449 (2005). Doi: 10.1016/j.physa.2005.03.001 


Bibliografía Complementaria

a. Arnab Chatterjee, Sudhakar Yarlagadda and Bikas K Chakrabarti (Eds.) Econophysics of Wealth Distributions. Springer Verlag (2005). - Es una excelente referencia con gran cantidad de información y artículos importantes sobre los aspectos empíricos, teóricos y de simulación de agentes del problema de la distribución de la riqueza.

b. Measuring Ancient Inequality. B. Milanovic, P. H. Lindert J. G. Williamson Working Paper 13550. http://www.nber.org/papers/w13550, National Bureau of Economic Research (2007).

c. GINI index (World Bank estimate). The world Bank Group. http://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.GINI

d. Desigualdad Extrema en México: concentración del poder económico y político, G. Esquivel-Hernández, Oxfam México (2015).

e. Capital in the Twenty-First Century. T. Piketty, Belknap Press (2014).

f. The Price of Inequality: How Today's Divided Society Endangers Our Future. J.E. Stiglitz, W. W. Norton & Company (2012).

g. Is Vast Inequality Necessary? P. Krugman. The New York Times, Jan 15, 2016

h. Globalisation and inequality: World income distribution and living standarts, 1960-1998. Arne Melchior et al, Royal Norwegian Ministry of foreign Affairs, Studies on foreign policy issues, Report 6B:2000, October.

i. The World Distribution of Income (estimated from Individual Country Distributions). Xavier Sala-i-Martin, NBER Working Paper No. 8933 May 2002 JEL No. D31, F0, I30, I32, O00.

j. The size distribution of income among World citizens, 1820-1990. Francois Bourguignon and Christian Morrison, American Economic Review, September 727-44 (2002)

k. Worlds apart: Measuring International and Global inequality. Branko Milanovic, Princeton University Press (2011).